31 May 2023

442. POESÍA MAPUCHE. JUAN PAULO HURIMILLA OYARZO

-09 Ago 2022

 

UL TRAYENCO

 

Nagininchiw tami ñuke trayenko mo

Nun lawen ñi chiwai mo

Few mulefei ta kalfurayen ta witriunko mo

Mutrumfei ta nontufe aye ka wapi

Ti weñelfe pelomtukei

Ti mulfen fey pininchiw ta ul:

Ay kalfukura munakupan ka treminchiw ta piwke

Kalfumuley ti yefkeñ

Aye kupalyen ti milla

Munachawantu fachantu umagtuy

Ta kuyen mew doiwenu relmu

Fey um ta kiñe aliwen rutra ta nieiñen mo

Ka feyemun kuifikeche naltun pu troi

Kiñe pulki mo

Nawun mo yapus muchai pire.

 

 

CANTO A LA CASCADA

 

Bajamos con mi madre a la cascada

Para tomar remedios de su neblina

Aquí está la flor azul en su arroyo

Llama el botero de la otra isla

El lucero de la mañana nos alumbra

En el rocío decimos el romance:

Ay! Piedra azul que vienes a crecernos el corazón

Azul ha sido el relámpago

Aquí te traemos el oro que el padre hoy duerme

Con la luna más arriba del arco íris

Ella ha plantado un árbol de plata

En el pantano

Y ancianos desatan nudos con una flecha

En lluvia nieve luego granizo.

 

____

 

 

LLANTO DE DOS CABALLOS POR LA MUERTE DE AQUILES Y PATROCLO

 

Pero fue por el eterno desastre de la muerte

                      que aquellos dos gallardos caballos habían derramado sus lágrimas

                                                                        KAVAFIS

 

Los héroes cabalgaban  dos caballos

después introducir

otro de madera en la ciudad de fuego

Conjurando al dueño del mar y la tierra

Para volver a la vida 

Por qué lado de los mares y el polvo lloran

El caballo del instinto y el de la razón

Dónde el Argé

la virtud de aquellos hombres muertos

qué auriga les hará correr  

y afirmar sus pezuñas en el cansancio

El dominador del universo estará plantando

Otros hombres para que bajen del Olimpo.

 

 

CANTOS

 

I

Sé que debiéramos conversar

antes que nos trencemos

en la gran canoa blanca.

Es luna vaciante

y nos adentramos hacia los témpanos

como si fuéramos lobos a llamar

a sus crías.

La madre luna es una gran chamán:

Ella trágame sangre

con un pájaro que tiembla a distancia.

De sus ojos caen lágrimas

que el sol siembra a los vientos.

 

II

Llegó a su sangre

fue doliéndole su vientre

hizo visionar al hombre

que llevaba en su cuello

el ombligo de su hijo:

—me escondo de la luna

que ha encendido fuego

roja es su cara.

El sol la persigue con un arco.

Me encojo en esta casa

de piel de lobo

Lavo mi cuerpo hasta que el aguilucho

suelte sus presagios—.

 

III

Estoy debajo del mar abriendo

la luz a las canoas errantes

en luna y sol

bebo su oscuridad que es lo nuestro.

Este es el sueño que quebrará

el vacío

al tocar la niebla del avestruz

que aún nos bebe.

 

 

“HAY UN CORRAL SIN RELINCHO”

 

                                                                                    (Atahualpa Yupanqui)

 

Soy el caballo azabache que da vueltas por la isla

Galopo por los conchales hasta levantar el arenal

Que cubre los huesos y los cántaros

que los hombres han enterrado en el límite de la tierra

suelo introducirme al mar con una red imaginada

en mi cuello llevo un lazo de lobo torcido por el aire

así ando sin herradura por los pedregosos caminos

de tanto correr me ha crecido el pelo y la barba

soy entonces el caballo que ha bajado a la pampa

y se ha separado de la majada

por mi cola he balseado a hombres casi desnudos

a veces me he acercado a una mujer que llama con su resuello

cubierto su cara con un paño blanco

he oído su hablar en su relámpago de lluvia y granizo

-ahí en el hualle se cayó uno de mi montura -

un día mordí a un hombre en el cerro dormido

y me hice correr en las vegas hasta tranquilizar mi rabia

y en donde se levanta las almas

subí a la cordillera con un hombre que fui yo mismo

crucé el río y di vueltas en círculos por los límites del mundo.

 

 

Juan Paulo Huirimilla Oyarzo (Calbuco, Chile, 1973) Actualmente trabaja como profesional en el área de Lenguaje en el Departamento de Educación, DAEM, de la Municipalidad de Puerto Montt y como docente en la carrera de Pedagogía en Artes de la Universidad de Los Lagos. El 2000 obtuvo la Beca para Escritores del Consejo Nacional de Libro y con su poemario El ojo de vidrio ganó el Premio Regional de Literatura Luis Oyarzún  el año 2002.  Sus textos han sido publicados en las revistas “Ciudad Circular y palabra de mujer en Valdivia; revista “Pewma”, Temuco; Araña Gris de Calbuco y “L’Ordinaire Latino-américain”, Francia. Publicaciones: El ojo de Vidrio (Editorial Kultrun, Chile, 2001), Cantos para niños de Chile (Ulmapu Ediciones, Chile, 2005), Palimpsesto (Lom Ediciones, Chile, 2015), Weichapeyuchi ül: cantos de guerrero (Lom Ediciones, Chile, 2012), Osario (Ediciones Suramerica, EE.UU., 2020). Algunos de sus poemas han sido antologados en: Poesía para el Siglo XXI. 25 poetas. 25 años (Dibam , Santiago, Chile,1996), Futawillimapu (Universidad de Los Lagos – CONADI, Chile; 2001), Papeles en el claroscuro (Edición del Gobierno Regional de Valparaíso Chile; 2003), Wiluf Elkantun Mapu/ El canto luminoso de la Tierra (Editorial Ser Indigena, Santiago, Chile; 2001), Epumari Ulkantufe Fachantu/ 20 poetas mapuche contemporáneos (Lom Ediciones, Chile, 2003), Cantares. Nuevas voces de la poesía chilena (Lom Ediciones, Chile, 2004).  Paulo Huirimilla ha escrito ensayos y artículos para los periódicos Mapuche Kimun y azkintuwe, y entrevistas para Alpha, U. Lagos, Osorno. Sus textos han sido traducidos al inglés, catalán, alemán y al holandés.

 



Compartir