31 May 2023

149. POESÍA ARGENTINA. CRISTINA PIÑA

-17 Oct 2022

 

DIATRIBA

 

Discurso o escrito acre y violento contra alguien o algo.

Diccionaro de la R.A.E.

 

Pero hágame el favor:

cómo se puede quedar así

—impertérrito / de mármol—

cuando aquí la sangre corre

como agüita de manantial

el peso de la muerte

                             la mentira

                                        la pobreza

nos tiene de cara a la pared

asqueados de tanto hedor

                     tanta ilusión petrificada

                      pura pena.

 

Sepa que me enferma,

me saca cuerpo afuera

verlo así:

ícono inalcanzable

que espera postración        

                               adoración

                                              entrega

—si algo nos dobla las rodillas

es el miedo, la miseria,

los disfraces del mal que

roe el cuerpo,

destruye lo que nos

rodea—.

 

Vamos, que a mí

ya no me engaña:

¿en serio cree que los quemados

por la vida, marcados por

el cáncer, la guerra, las matanzas,

la hipocresía del tirano,

el virus o la lepra

se acuerdan de usted

para algo más que

maldecirlo?

 

Más le valdría mirarnos

un poco,

aceptar el zafarrancho

donde nos ha metido,

enderezar lo que se pueda

y en un tris de dignidad

dejarse arrastrar

por el declive del cuerpo.

 

Hágame caso:

hace tanto como usted

que estoy aquí

pero del otro lado.

 

 

DIATRIBE

 

A dissertation or discourse directed against some person or work.

Oxford English Dictionary

 

C’mon, do me a favor:

how can you stand still

—deadpan / cold like marble—

when blood here oozes like

the trickle of water from a spring

and the weight of death

deceit

      poverty

has us facing the wall

repulsed by the stench

          the paralysis of hope

                      utter suffering.

                       

You must know it makes me sick,

seeing you like this

takes me out of my own body:

an icon out of reach

awaiting prostration

worship

surrender

—if something buckles our knees

it’s fear and misery,

the guises of evil that

gnaw at the body,

destroying what

envelops us.

 

Come on, you

no longer fool me:

do you really think those marked

by life, burnt by

cancer, war, massacres,

a tyrant’s hypocrisy,

the virus or leprosy

won’t remember you

other than

to curse you?

 

You best keep an eye

on us,

accept that all hell

is breaking loose,

fix up what you will

and with an inkling of dignity

be dragged down

the slope of the body.

 

Listen to me:

like you, I’ve been here too

for quite a while

though on the other side.

  

From Estaciones del yo [Seasons of the I].

Buenos Aires: Vinciguerra, 2022.

Translated from the Spanish by Patricio Ferrari and Suzanne Jill Levine.

 

 

ESAS MUERTES DE MIERDA

 

Las muertes ordenadas,

buscadas, anunciadas,

las pocas muertes buenas,

las que siempre llegan mal,

las que nos dejan un agujero

en la vida

y la vida agujereada 

para siempre.

 

Las siempre muertes putas,

las busconas, las yeguas

que avanzan y se llevan,

arrastran, cortan, siegan,

desangran a quien queda,

nos dejan en ausencia,

     en olvido, 

     en sobresalto:

los tan queridos

nunca más.

 

Las muertes traicioneras,

las del salto de gato

por la espalda,

las del león y el tigre,

el lince que se lanza

al cuello y nos desgarra:

para siempre jamás

los desangrados.

 

La muerte que destroza

que saja, rompe y rasga,

la que de un zarpazo

se adueña del lugar,

la que huele a hospital,

a accidente, a revolver,

a enfermedad metida

a codazos en el cuerpo.

 

Esas muertes de mierda,

—golpes que para siempre

nos arrancan de todo—

se extienden y se extienden

hasta tapar el horizonte,

hacerse multitud.

 

Las muertes despreciadas,

detestadas, temidas,

las que nunca después

nos permiten el sueño:

imágenes que llegan

del fondo del recuerdo,

prendidos en la respiración,

     el infierno del duelo.

 

Las mil muertes odiadas,

esa muerte insalvable

que nos dejó quebrados,

la muerte y sus vestidos

la muerte y sus variantes,

esas muertes de mierda

que todos, todos, todos,

llevamos en la piel,

la memoria

y el cuerpo.

 

 

THOSE DAMN DEATHS

 

The tidy deaths,

sought after, foretold,

the scant good deaths,

the always untimely deaths,

the deaths that leave a hole

in our lives

and leave life shot to pieces

for good.

 

The ever-fucking deaths,

those bitches on the prowl,

on the move to pilfer,

to drag, to cut down with a scythe,

to bleed dry whoever’s left,

leaving us in a vast void,

     in oblivion,

     in sudden shock —

and those we love

never to be seen ever more.

 

The betraying deaths,

the swift cat that springs

over one’s shoulder,

the lion and the tiger deaths,

the lynx that launches

ripping our throats, tearing us to tatters —

for ever more

bleeding us to death.

 

Death that destroys  

and slashes and gashes and rips,

the one with a claw

taking over the ‘hood,

the hospital smelling death,

the deaths reeking of guns, accidents,

the death reeking of disease

elbowing its way into the body.

 

Those damn fucking deaths,

—those blows that forever

bereave us of everything—

and spread and spread, spreading

until they crowd the horizon,

until they become their own crowd.

 

Deaths we scorn,

we hate and fear,

they will never let us   

sleep in peace again:

images keep rising

from the depths of memory,

caught in our very breath,

     the hell of mourning.

 

A thousand despised deaths,

insurmountable death

you have left us broken,

death in your garb

death and its guises

those damn deaths

that every single one of us,

carries under the skin,

in the memory

of our bodies.  

 

From Estaciones del yo [Seasons of the I].

Buenos Aires: Vinciguerra, 2022.

Translated from the Spanish by Patricio Ferrari and Suzanne Jill Levine.

 

 

 

Cristina Piña es poeta, crítica, profesora universitaria y traductora. Ha publicado 13 libros de poemas, entre ellos, Taller de la memoria (1998), Magia blanca (2008), Meditaciones orgánicas (2011), En la orilla del cu 2021), del cual surgen los dos textos en inglés aquí publicados. Entre sus libros de crítica se destacan Límites, diálogos, confrontaciones. Leer a Alejandra Pizarnik (2012) y Alejandra Pizarnik. Biografía de un mito (2020)este último escrito en conjunto con Patricia Venti. Como traductora literaria ha traducido del inglés y del francés más de 150 obras de ficción, poesía y piezas teatrales. Ha recibido becas y premios por sus diversas actividades literarias, entre ellos el Primer Premio Isidoro R. Steimberg de poesía (1978), el Premio Konex de platino como traductora (2014), el Premio Konex por teoría literaria (2006) y el Diploma de Honor Domingo F. Sarmiento del Senado de la Nación por su trayectoria (2011). Piña es Profesora Emérita de la Universidad de Mar del Plata y reside en Buenos Aires.

 

 

Patricio Ferrari es un poeta poliglota, traductor literario y editor oriundo de Merlo (Argentina). Recibió un MFA en Poesía de la Brown University, una Maestría en Literatura Comparada de la Université Sorbonne Nouvelle y un Doctorado en Lingüística de la Universidade de Lisboa con una disertación sobre la prosodia de la poesía trilingüe de Fernando Pessoa. Como traductor y editor ha publicado alrededor de veinte libros, incluyendo Inside the Mask: The English Poetry of Fernando Pessoa (2018) y The Galloping Hour: French Poems de Alejandra Pizarnik (2018). Entre sus traducciones más recientes se destacan Verde amargo de Martin Corless-Smith (2022) y Habla terreña de Frank Stanford (2023), ambas con su madre, Graciela S. Guglielmone, y The Complete Works of Alvaro de Campos de Pessoa (con Margaret Jull Costa, 2023). Ferrari reside en New York City y enseña en Rutgers University-Newark. 

 

 

Suzanne Jill Levine es una escritora, traductora y crítica literaria. Nacida en la ciudad de Nueva York y estudiosa de la literatura latinoamericana, sus libros incluyen uno de los primeros trabajos sobre Cien años de soledad de Gabriel García Márquez (1975) y sobre Adolfo Bioy Casares (1982), ambos publicados en español. Una destacada especialista en estudios de Traducción y Literatura Comparada. Es traductora de una significante variedad de escritores, incluidos Silvina Ocampo, Jorge Luis Borges, Manuel Puig, Adolfo Bioy Casares, Haroldo de Campos, Clarice Lispector, Carlos Fuentes, José Donoso, Julio Cortázar, Cecilia Vicuña, Cristina Rivera Garcia y Guillermo Cabrera Infante.  Entre sus títulos se encuentran la primera biografía de Manuel Puig Manuel Puig and the Spider Woman: His Life and Fiction (2000, 2002), On Writing de Jorge Luis Borges (2010) y All Fires the Fire de Julio Cortázar (1974, 2020). Ha recibido numerosas becas y premios, entre ellos el John Simon Guggenheim Fellowship (1997) y el PEN USA Translation Award (2012).

 



Compartir